Farah Alabí Hernández
Ingeniera Agroindustrial
Docente
Universidad José Matías Delgado
La industria láctea mundial experimenta una transformación profunda impulsada desde diferentes ámbitos: preferencias de los consumidores, avances tecnológicos, innovación en las cadenas de valor, y una creciente conciencia ambiental.
Ese contexto, plantea un panorama de oportunidades para que El Salvador dinamice su sector lácteo a fin de continuar siendo pieza fundamental para la seguridad alimentaria, e impactando positivamente la economía ganadera y sectores afines. Ello pasa por nuestra sincronización industrial con tendencias globales que determinan el ciclo de vida del producto, formatos, sostenibilidad, y funcionalidad. Aspectos que posicionan a la industria láctea salvadoreña para competir en mercados nacionales e internacionales, alineándose con las expectativas de consumidores cada vez más conscientes y exigentes (The Food Tech, 2025; Portal Lechero, 2025; OCLA, 2024).
Sobre la sostenibilidad conviene destacar la incorporación, cada vez más elemental, de métodos orientados a reducir la huella ambiental; incluyendo, la adopción de tecnologías limpias y envases ecológicos; a través de los cuales los beneficios ambientales se armonizan con los que, en términos de posicionamiento, reciben el producto y el productor por sus remozadas posturas de ética empresarial.
En lo que a lácteos funcionales corresponde, se entienden por los tales, aquellos en que su valor nutricional básico se incrementa con la incorporación de ingredientes como Omega-3, colágeno, prebióticos y probióticos. Presentándose al mercado como opciones asequibles para consumidores orientados a su cuido y bienestar; a los cuales, dependiendo de su composición, los lácteos funcionales favorecen su digestión y coadyuvan a la salud cardiovascular, del sistema inmunológico, y de la piel.
Resultará comprensible que el desarrollo de nuevas alternativas en lácteos funcionales compagine con la tendencia creciente hacia el bienestar integral. En Croacia, por ejemplo, un estudio académico reveló que aproximadamente el 75 % de la población consume productos funcionales, de los cuales el 60 % corresponde a leche y derivados lácteos, evidenciando una alta aceptación de estos alimentos (Kovačić et al., 2021).
De lo anterior resulta interesante resaltar el aporte de la academia al entendimiento de las tendencias emergentes, tanto en términos de mercado, como de las opciones productivas; como la reciente experiencia argentina, donde la industria láctea ha desarrollado productos funcionales enriquecidos con Ácido Linoleico Conjugado (CLA), reconocido por sus propiedades protectoras contra enfermedades cardiovasculares y crónicas no transmisibles, posicionándose como una alternativa natural y saludable en el mercado regional (Fernández et al., 2023)..
En El Salvador, la incorporación de estos productos puede capacitar nuestra industria para atender importantes segmentos de mercado; por citar ejemplos: adultos mayores, deportistas y consumidores conscientes de su salud. Contando, para tal efecto, con un ámbito proclive a la calidad gracias al respaldo técnico y ajuste regulatorio de primer nivel; el cual convendría acompañar con un frecuente monitoreo de las opciones productivas el cual debe acompañarse por el constante monitoreo de la realidad
Otra importante corriente, por su conveniencia y diversidad, la plantean los Productos híbridos, cuya innovación los vienen posicionando como una propuesta comercial en auge. Lácteos con ingredientes vegetales, bebidas listas para consumir, shots de salud y snacks lácteos en polvo son formatos prácticos que responden a estilos de vida acelerados y a la demanda de experiencias de consumo únicas y saludables.
Para el mercado salvadoreño, adaptar estos formatos puede elevar el punto en que se interceptan la oferta y la demanda de productos lácteos, ampliando el mercado interno y generando nuevas oportunidades de exportación. Requiriendo, para ello, el desarrollo de alternativas que respondan a las tendencias de mercado con ingredientes frescos y procesos certificados y respeten las normativas vigentes. Entre las que destacan la Ley de Fomento de la Producción Higiénica de la Leche y Productos Lácteos, su Reglamento, y la Resolución Técnica Centroamericana (RTCA) 67.04.73:17; en cuyos enunciados se prohíbe la producción y venta de leche, crema y quesos elaborados con leche en polvo.
Sostenibilidad en la producción láctea: retos y oportunidades para El Salvador
La sostenibilidad es un eje transversal en la industria láctea global. La transformación de leche con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, la adopción de prácticas de agricultura regenerativa, y el uso de envases biodegradables o reciclables se están convirtiendo en estándares ineludibles.
En El Salvador, la integración de estas prácticas representa una oportunidad. La tecnificación ganadera, promovida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y respaldada por Asileche, busca mejorar la eficiencia productiva y reducir el impacto ambiental, proyectando un crecimiento del 30 % en la producción para 2025.
Paralelamente, se observa un pujante interés por la implementación efectiva del bienestar animal, que no solo mejora la calidad de vida de los animales, sino que también incrementa la productividad y calidad de la leche. Estudios realizados en granjas locales, como en Ilobasco, han demostrado que la aplicación de guías de bienestar animal -que incluyen prácticas adecuadas de alojamiento, alimentación, manejo sanitario y comportamiento- puede aumentar significativamente la producción y los componentes de la leche, como la grasa, en razas como Jersey y Holstein (Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, 2023). Además, el bienestar animal está alineado con la creciente demanda de consumidores conscientes que valoran productos generados con altos estándares éticos y criterios de sostenibilidad, lo que fortalecerá la posición competitiva para la industria nacional. La adopción de estas prácticas, respaldadas por políticas nacionales y normativas en desarrollo, contribuye a una ganadería más responsable, reduce riesgos sanitarios y mejora la imagen del sector lácteo salvadoreño en mercados locales e internacionales.
Asimismo, la implementación de envases biodegradables responde a la demanda creciente de consumidores conscientes que valoran la responsabilidad ambiental. Esto no solo mejora la imagen de los productos nacionales, sino que también abre puertas a mercados internacionales que valoran la producción ecológicamente consciente.
El sector lácteo en El Salvador enfrenta importantes retos y oportunidades que giran en torno a fortalecer la producción local y mejorar la cadena productiva para competir con importaciones que acumulan altos porcentajes del consumo nacional. La iniciativa “Lácteos de El Salvador” se aprecia como un eje de acción para robustecer la industria local mediante la certificación, asistencia técnica y mejoramiento genético, con el objetivo de incrementar la producción hasta en un 30 % para 2025 y garantizar productos frescos, nutritivos y de alta calidad que beneficien a ganaderos y consumidores (Asileche, 2025; Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, 2025).
Con entusiasmo se espera que los nuevos desarrollos tecnológicos, visiones empresariales, y su sincronización bidireccional con los esquemas regulatorios, engrandezcan el futuro de una industria que a diario lleva bienestar y satisfacción a las familias salvadoreñas.
Conclusión
El Salvador tiene un escenario propicio para capitalizar las tendencias globales en lácteos mediante la innovación en productos funcionales, formatos adaptados a nuevos estilos de vida y un compromiso firme con la sostenibilidad. La reciente iniciativa “Lácteos El Salvador” y eventos como ENLAC 2025 son plataformas clave para impulsar estas transformaciones, posicionando al país como un referente regional en calidad, innovación y producción responsable.
Este enfoque integral no solo responde a las expectativas del consumidor moderno, sino que fortalece la competitividad y la resiliencia del sector lácteo salvadoreño en un mercado cada vez más exigente y globalizado.
Referencias
Asileche. (2024). Informe anual sobre innovación y competitividad en el sector lácteo salvadoreño. Asociación Salvadoreña de Industriales de la Leche.
Asileche. (2025). Informe ENLAC 2025: Retos y oportunidades del sector lácteo en El Salvador. Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche.
Diario El Salvador. (2025, enero 21). Industriales del sector lácteo le apuestan a incrementar la producción en 2025.
Fernández, L., Gómez, R., & Pérez, M. (2023). Desarrollo de productos lácteos funcionales enriquecidos con Ácido Linoleico Conjugado (CLA) en Argentina. Revista Latinoamericana de Nutrición Funcional, 12(1), 45-58.
Gómez, A., & Martínez, S. (2022). Tendencias globales en lácteos funcionales: beneficios para la salud y oportunidades de mercado. Journal of Dairy Science and Technology, 15(3), 112-130.
Kovačić, D., Novak, I., & Petrović, M. (2021). Consumo y aceptación de productos lácteos funcionales en Croacia. Croatian Journal of Food Science and Technology, 9(2), 78-89.
La Prensa Gráfica. (2025, febrero 27). Industria lechera discute retos y oportunidades del sector.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. (2023). Guías y normativas para el bienestar animal en la producción láctea. MAG, El Salvador. https://www.mag.gob.sv/wellbeing-lacteos2023
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. (2025). Lácteos de El Salvador: fortaleciendo la agroindustria nacional.
Plásticos Correa. (2024). Innovación en envases biodegradables para la agroindustria. Plásticos Correa, El Salvador.
Publitec. (2024). Tendencias en envases ecológicos para productos lácteos. Publitec Editorial.
RTCA 67.04.73:17. (2017). Normativa técnica centroamericana para productos lácteos. Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
The Food Tech. (2024). Nuevas tecnologías y sostenibilidad en la industria láctea. The Food Tech Journal.
The Food Tech. (2025). Tendencias globales en lácteos: funcionalidad y formatos innovadores. The Food Tech Journal.